Seleccionar página

Blog

Cómo abordar el problema del déficit habitacional en Chile

por | Nov 7, 2022

Según datos del centro UC “Déficit Cero” se cuenta un déficit habitacional de 641.421 hogares, de los cuales el 59% se ubica entre las regiones RM, de Valparaíso y Bio Bio. La discusión da para mucho y el gobierno ya se comprometió a entregar 260 mil viviendas al fin de su mandato; un gran avance, pero no suficiente.
 
Desempolvamos los libros y nos encontramos con esta joyita: “Fuck Politics”. En México este problema es de larga data y en 2013 la revista ARQUNE realizo un concurso para ver cómo abordarlo, focalizado en un caso particular. El ganador propuso un resultado correcto impolíticamente, muy acertado. Nos encantó. Es irreverente y va a lo medular del problema, si queremos entregar soluciones reales, hay que cortar la grasa, eliminando la política. Acá rescatamos algunas ideas que nos deja.

1.- Ubicación, la clave. Debemos cambiar el paradigma actual de construir y construir en extensión. Ya vivimos los problemas que genera la expansión urbana con poco acceso a transporte, equipamientos y servicios como fue el caso de Santiago sur en comunas periféricas, hoy estigmatizadas. Elemental sabe mucho de esto: La ubicación y las redes sociales es determinante para las familias, potenciemos esto.


2.- Aprovechar los nuevos sistemas de acceso a la vivienda permite adaptarse mejor a las formas y ciclos de vida de las familias: viviendas en arriendo, micro comunidades, condominios sociales, etc.


3.- Incorporar las nuevas tecnologías y sistemas constructivos: construcción industrializada y modular, impresoras 3D, entre otros. Las alianzas público – privadas con empresas como Tecnofast, Baumax, Gablok, entre otras, permitirá abordar esto de mejor manera.


4.- Eliminemos la burocracia política: Cuando un problema es de muchos, no es de nadie, además, siempre hay un político que se quiere lucir. Definir un único actor encargado de resolver este problema, con atribuciones que permita modificaciones legislativas y técnicas, es un camino viable para entregar soluciones con la urgencia que se requiere.


5.- Densidad en ubicaciones estratégicas: cortar con los planes reguladores comunales en sectores clave: cada comuna vela por sus propios intereses, los NIMBY y la política van guiando el rio, cuando lo que se necesita es tomar decisiones estratégicas, no pensando en la reelección. En ubicaciones céntricas, con acceso a equipamientos, servicios y transporte público, se debe potenciar la densidad.


6.- Usos y estilos mixtos: cuando en un sector convergen distintos estilos de arquitectura, tipologías, fachadas y además le sumamos que la vivienda se complementa con comercio, servicios, oficinas, etc, logramos un barrio rico en experiencias, un lugar donde nos de gusto vivir.

Sabemos que queda mucho por avanzar, pero no tenemos mucho tiempo. Hay veces que debemos romper nuestras propias reglas, la burocracia que hemos formado con el tiempo, esa grasa, ya no nos deja caminar.

Acá pueden conocer más sobre el problema del acceso a la vivienda y los números: Deficit 0: www.deficitcero.clhttps://youtu.be/khopzUVHY5k

Un saludo afectuoso.

Benjamín Lazo Prado | Gerente General Entorno